Microsoft word - ds85_politicas_publicas-privadas.doc

Expediente : Políticas Agrícolas, ¿asuntos públicos o privados? Las economías agrícolas ya no pueden estar basadas en los modelos productivistas y exportadores que destruyen el planeta. El aumento del precio de los alimentos lo ha demostrado: hay que desarrollar los instrumentos públicos de regulación de políticas agrícolas adaptados al contexto actual, a las crisis del medio ambiente, de la energía y de las finanzas. Entrevista con Gérard Choplin Coordinador de la Coordinación Campesina Europea, miembro de Vía Campesina Défis Sud: ¿Podemos esperar aún hoy en día el establecimiento de verdaderas políticas agrícolas públicas, controladas por el Estado o por uniones de Estado? Gérard Choplin: Hoy en día, en 2008, contamos con 37 años de desregulación detrás de nosotros. En 1971, durante una reunión estratégica de jefes de Estado en Jamaica, se tomó la decisión de poner fin a la paridad del oro y del dólar. Es ahí que ha comenzado la desregulación del sistema financiero internacional. Luego, con la Organización Mundial del Comercio (OMC), son los intercambios y las políticas sectoriales los que han sido desregulados. Así, las políticas agrícolas han sido embarcadas y formateadas por un sistema internacional con miras a recobrar el poder sobre los Estados. La soberanía alimentaria ha sido, por consiguiente, quitada a los gobiernos y a su población, quienes ya no pueden decidir sobre sus políticas agrícolas. Éstas son desde entonces inspiradas por los bancos, por las grandes firmas del sector agroalimentario y por las cadenas de supermercados*. Producir en donde sea más barato y vender en donde hay el mayor poder adquisitivo es el motor de la globalización actual. DS: ¿Esta por terminar este período de desregulación? ¿Han tomado conciencia los gobernantes de los estragos ocasionados durante este período? GC: Las crisis actual de la OMC no está llegando en cualquier momento. No la hubó hace cinco años, cuando los actores más poderosos esperaban aún desregular todavía más por mediación de la OMC. Pero las crisis financiera, energética y climática han cambiado las cartas. El Banco Mundial ha consagrado su reporte del 2008 –sobre el desarrollo en el mundo- a la agricultura y ha reconocido, en cierta forma, la necesidad de más regulaciones públicas. La reciente evaluación internacional de Ciencias y Tecnologías para el Desarrollo (el reporte IAASTD), muy crítica frente a la agricultura productivista neoliberal, ha sido sin embargo firmada por una cincuentena de gobiernos… Eso quiere decir que hay una toma de conciencia de que no podemos seguir haciendo en agricultura como lo hemos hecho los últimos treinta años. Pero lo que falta son decisiones políticas. Se tiene la impresión que los gobernantes no están aún listos a decir lo contrario de lo que han dicho y hecho en el pasado. Existe un importante desfase entre esta toma de conciencia, sobre el calentamiento climático por ejemplo, y los actos, que están muy por debajo de lo que es necesario hacer en extrema urgencia… Es lo mismo para las políticas agrícolas: se tiene la impresión de haberse embarcado tan lejos en la desregulación neoliberal, que hoy en día parece muy difícil para los campeones de estas políticas de admitir que se equivocaron. La apuesta no se ha ganado y no se puede decir que las políticas irán por el buen camino simplemente porque hay una toma de conciencia de los errores pasados. En la reforma de la Política Agraria Común del 2008, por ejemplo, la Unión Europea sigue proponiendo una política agrícola de desregulación. DS: ¿La regulación de las políticas agrícolas no se debe hacer, a pesar de todo, en la OMC? GC: No se puede comprender las negociaciones a la OMC sin tener en cuenta una reflexión geoestratégica. Todo esta muy relacionado al posicionamiento de Estados Unidos y de la Unión Europea. Yo creo personalmente que la Ronda de Doha (NDLR, la ronda de negociaciones efectuada bajo el patrocinio de la OMC) ha muerto el día de la conferencia ministerial en Cancún, México, en setiembre del 2003, cuando una coalición de grandes países como China, India y Brasil transmitieron a la UE y a EE.UU. el siguiente mensaje: “Nosotros representamos casi la mitad de la población mundial y, en adelante, ustedes no estarán mas solos para escribir las reglas, como lo hicieron en Marrakech en 1994”1. Para demostrar bien su determinación, estos países han separado los cuatro temas de Singapur (facilitación del comercio, competencia, transparencia de los mercados públicos e inversiones) del campo de la negociación. Desde entonces, EE.UU. y Europa, a pesar de todos los discursos oficiales, no están apurados en encontrar un acuerdo porque saben que no lo van a escribir. No están listos a jugar el juego de las negociaciones realmente multilaterales. Por otra parte, vemos que la política agrícola de EE.UU. está en evidente contradicción con la negociación de la Ronda de Doha. Francia, que preside actualmente la UE, ha reunido a todos los Ministros de la Agricultura de la UE a mediados de setiembre del 2008 en Annecy. Como preparación de esta reunión, el gobierno francés envió a los 27 ministros un texto de trabajo de cinco páginas sobre la PAC después del 2013, en donde la OMC no es mencionada ni una sola vez. El gobierno francés parece ratificar el principio de que no habrá acuerdo bajo la OMC. Mientras tanto, las desregulaciones recomendadas por la OMC continúan siendo aplicadas: los defensores del neoliberalismo tratan de aplicar las políticas liberales que no han podido obtener en la OMC recurriendo a otras estrategias. La UE está comprometida en una sesentena de negociaciones bilaterales o regionales, en donde las proposiciones puestas sobre la mesa son de rasgos muy neoliberales y consiguen incluso volver a incluir los famosos temas de Singapur bloqueados en la OMC. DS: Escuchándolo, podríamos interpretar que usted lamenta el bloqueo de la OMC, el cual permite paradoxalmente a la UE de recomendar, a nivel bilateral, enfoques aún más neoliberales en agricultura. GC: Ah.no, para nada. No creemos que la OMC sea el lugar apropiado para definir las políticas agrícolas. Desde hace mucho tiempo hemos dicho, con Vía Campesina, que la OMC debe permanecer alejada de la agricultura. La OMC, que ha sido instaurada para favorizar el “libre” intercambio, no puede reformarse para hacer lo contrario. Pero más importante que la elección de la institución internacional que regularía las políticas agrícolas, es el contenido de estas regulaciones lo que es determinante. Finalmente, todo el mundo esta de acuerdo en que son necesarias las reglas, pero las divergencias se encuentran en los valores, los principios de base de estas reglas. Por ejemplo, entre los neoliberales y aquellos que están por la regulación pública de las políticas agrícolas. Todos, incluyendo a los campesinos, necesitan reglas del comercio internacional. Desde el acuerdo de Marrakech en 1994, ha sido necesario luchar para revindicar la soberanía alimentaria, para intentar recuperar, en términos de derecho internacional, esta soberanía sobre nuestras políticas agrícolas. Cuando un gobierno o una Unión de Estados definen su política agrícola, su deber es de hacerlo sin utilizar dumping, sin obstaculizar las políticas agrícolas de terceros países…Existe un derecho soberano a conservar y un deber que debe aplicarse. La UE, por ejemplo, desde la elaboración de la PAC en 1962 practicaba (y lo hace todavía) el dumping a la exportación, 1 Las reglas actuales de la OMC resultan de las negociaciones de la Ronda de Uruguay (1986-1994) que lograron su firma en la Reunión Ministerial de Marrakech, en abril de 1994. Los Acuerdos y Decisiones son alrededor de 60 y representan 550 páginas en total. protegiendo así su mercado. Utilizaba su derecho pero sin respetar su deber. La UE es el primer importador y primer exportador mundial a nivel agrícola y alimentario. Ese modelo ya no es posible, ha caducado. No se puede continuar así, basando las economías agrícolas en los modelos productivistas exportadores que destruyen el planeta. Es necesario desarrollar los instrumentos de regulación adaptados a la situación actual y que contribuyan a resolver las crisis de los precios alimentarios, del medio ambiente, de la energía y de las finanzas. Conversación recogida por Pierre Coopman Traducción: Jacqueline Santivañez Ruiz Políticas Agrícolas: ¿de qué estamos hablando? Según el economista Vincent Ribier, del Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agronómica para el Desarrollo (Cirad), en Francia, “el término ‘política agrícola’ forma parte de esas palabras de usos múltiples que son tomadas bajo sentidos diferentes. Diversos interlocutores empleando la misma palabra hacen en realidad referencia a distintos conceptos…A largo plazo, las evoluciones (…) podrían no obstante conducir a una convergencia de diferentes aceptaciones del término ‘política agrícola’ acercando progresivamente las declaraciones de intención y las acciones hechas efectivamente. Signos de una voluntad de re-apropiación de la política por parte de los poderes públicos están apareciendo en diversos países africanos. Estos se manifiestan notablemente por la aplicación de procesos participativos en la elaboración de Leyes de Orientación Agrícola (LOA), como en Senegal o en Mali, en ruptura con las prácticas que prevalecían hasta entonces. Las Organizaciones de Productores (OP) han aumentado progresivamente su peso dentro de los debates de política agrícola de diversos países. Estas organizaciones llevan consigo una exigencia doble de clarificación de las elecciones de desarrollo agrícola y de una adecuación de los medios por los cuales estas elecciones se traducen en acciones concretas. Estas diferentes evoluciones son ciertamente lentas y necesitan de tiempo para tener repercusiones visibles sobre los procesos de la política agrícola. Ellas contribuyen sin embargo en la reducción de la distancia que existe actualmente entre las diferentes utilizaciones del concepto de política agrícola”. Fuente: Grain de Sel, n° 41-42, Mayo 2008. Artículo integral en francés www.inter-reseaux.org

Source: http://www.sosfaim.be/pdf/publications_es/defis_sud_es/85/ds85-politicas-publicas-privadas.pdf

Confidential health history

CONFIDENTIAL HEALTH HISTORY Patient Name: ______________________________________________________________ Date of Birth: ______________________ I. CIRCLE APPROPRIATE ANSWER (Leave blank if you do not understand the question) 1. Yes No If NO, explain__________________________________________________________________________ Has there been a change in your health within the last year? I

cnp.fr

CNP 2001 ANG 106-117 20/06/01 17:44 Page 106 h) General Meetings of Shareholders To be entitled to attend General Meetings in person or be represented by proxy, holders of bearer shares are required to obtain from the bank or broker that manages their share account a certificate stating that their shares have been placed in a blocked account preventing their sale up to the date of the meeti

Copyright © 2009-2018 Drugs Today